Cómo colaborar con la OCA sin saber programar

Actividades para aportar en la OCA sin tocar código

La OCA es una comunidad Open Source, por lo tanto, es fácilmente accesible para todo el mundo y podemos colaborar cuando lo deseemos. La gran mayoría de desarrolladores, implantadores y usuarios de Odoo, por no decir todos, necesitaremos hacer uso en algún punto de los módulos proporcionados por la comunidad, y es posible que a cambio, queramos hacer alguna contribución para aportar nuestro granito de arena. Sin embargo, dada la complejidad que puede entrañar enfrentarse al código o el amplio catálogo de módulos con sus respectivas dependencias, nos sentimos frenados a introducirnos en el mundo colaborativo.

En este artículo queremos hablaros de una serie de actividades que se pueden realizar para colaborar con la comunidad sin necesidad de tener un alto nivel de conocimiento de desarrollo o de funcionamiento de Odoo. Estas acciones aunque no sean del todo fundamentales, son muy valiosas e importantes para un correcto desarrollo de los módulos y además, nos van a permitir introducirnos e ir familiarizándonos con el entorno, el código y el funcionamiento de los módulos.

Pruebas funcionales

La actividad más importante de entre todas las que está al alcance de nuestra mano y que podemos realizar es, dar un feedback del trabajo que realiza la comunidad. Para ello tendremos que ir al github de la OCA, acceder a un repositorio y posteriormente acceder a la pestaña de Pull requests. Aparecerá una larga lista de trabajos que realizan los usuarios y que están a la espera de los comentarios de los demás para validar su trabajo.

De esta forma podemos probar el funcionamiento del desarrollo accediendo al runboat (herramienta de la OCA que permite la ejecución de una instancia de Odoo) que se habrá creado dentro del Pull request (comúnmente se acorta el término usando el acrónimo PR).

Además podemos leer los comentarios del creador y otros usuarios dentro de un hilo y aportar nuestros comentarios que ayuden a un mejor desarrollo de mismo.

De la misma forma si probamos el desarrollo podemos hacer una revisión tanto positiva como negativa del mismo, yendo a la parte del código y pulsando sobre el botón Review changes. Estas revisiones son la forma válida para poder aprobar un desarrollo. En el caso de que nuestro feedback sea positivo, podemos seleccionar la opción de approve y poner un comentario positivo o simplemente LGTM (acrónimo de Looks Good To Me).

Traducciones

Por otro lado, otra acción importante es añadir las traducciones que faltan en los módulos. Puede llegar a pasar que el idioma en el  que estamos usando Odoo, haya algunos términos añadidos por un módulo de la OCA pero no están traducidos para nuestro idioma. En ese caso podemos ser nosotros mismos los que aportemos ayuda al añadir las traducciones.

También es necesario hacer una revisión exhaustiva de todos los módulos en busca de traducciones pendientes. Para añadir traducciones nos iremos al código de un módulo de la OCA y pulsaremos sobre el botón Translate me. Esto nos llevará a la página de traducciones de la OCA pero primero tendremos que estar registrados.


Análisis de necesidad

Cuando hacemos revisiones de Pull Requests de la comunidad como hemos comentado antes, es necesario no solo hacer una revisión de si el desarrollo funciona bien, si no además ser críticos si por el contexto el desarrollo tiene sentido. Es muy probable que un usuario este intentando añadir un módulo o mejora en uno ya existente que puede carecer de sentido. Bien porque esa funcionalidad puede ya estar implementada, bien porque exige una alta configuración o un trabajo excesivo del cual existe una alternativa parecida y más eficiente. O simplemente porque ha dejado de tener sentido al pasar de versión porque el funcionamiento base ya no existe o ha sido integrado en el core.

Es por ello que si tenemos un conocimiento un poco amplio de la herramienta, seamos críticos con los desarrollos añadidos, en aras de hacer un catálogo eficiente de soluciones, sin exceder los límites de lo que resulta práctico.

Responder dudas en foros

Por último, existe un apartado dentro del github de la OCA dedicada a la posibilidad de que los usuarios expongan sus dudas con el uso de los módulos. También pueden reportar errores encontrados para poder ser corregidos, o los propios desarrolladores abren debates sobre el desarrollo de una solución necesaria o plantear problemáticas que deban ser abordadas. Podemos sentirnos libres de participar en estos debates y aportar nuestra visión del mismo o simplemente ayudar a otros usuarios que también podrán ayudarnos a nosotros.

Compartir la experiencia

Otra actividad que podemos hacer es dar a conocer la OCA. Aunque parezca una pequeña acción, al promocionarla, la OCA consigue llegar a más personas y, de esta forma incrementar su fuerza. Al final, la OCA no deja de ser una comunidad y que lleguen nuevas personas ayuda tanto a las personas que están dentro como las personas que podrán aprender de ello.

En resumen

Como se puede observar hay muchas actividades que se pueden realizar para colaborar con la comunidad sin necesidad de tener conocimiento de programación ni escribir una sola línea de código, pero que de igual manera son importantes y ayudan a los desarrolladores y mantenedores a llevar un buen mantenimiento de los módulos y de la comunidad. Además nos va a permitir aprender más sobre el funcionamiento de la comunidad, de la cantidad de soluciones que existen y su funcionamiento. E incluso nos puede servir para familiarizarnos con el código.

Integración de Odoo con otros sistemas
Módulo FastAPI de la OCA