Ir al contenido

Cuando confiar o no en la IA para implantar tu ERP

Un uso responsable de la inteligencia artificial.

La inteligencia artificial nos ha permitido mejorar en el desarrollo de nuestras tareas, nos apoyamos en ellas para hacer todo más rápido y mejor. El potencial de esta tecnología parece ilimitado y la podemos utilizar para resolver problemas de casi cualquier índole.

Sin embargo, como todo en esta vida, no se libra de fallos ni de cometer errores. Podemos preguntar a la IA sobre cualquier tema para que nos informe, sobre todo de aquellos temas que no conocemos tanto, pero en este post queremos tratar el tema del uso de la inteligencia artificial para el desarrollo o implementación de tu ERP y los potenciales errores que te puedes encontrar.

Primero nos tenemos que concienciar de que la IA es una herramienta más, aunque muy potente. Y como herramienta debemos hacer un uso responsable de la misma. Dado que es un tema relativamente reciente, entendemos que es normal que la gran mayoría no sepamos cómo lidiar con ellas. Además, debido a experiencias propias y de nuestro entorno sobre el mal uso de las mismas para la implementación de un ERP, queremos daros unos consejos a la hora de confiar vuestros desarrollos y dudas en la respuesta que nos puede dar una inteligencia artificial.

Errores comunes al usar la IA

Primero vamos a hacer un repaso de errores a evitar cuando hagamos uso de la inteligencia artificial:

  1. Eliminar el análisis crítico. Hacemos uso de la IA para ahorrarnos carga de trabajo, pero lo que no podemos hacer es evitar el trabajo de ser críticos con lo que responde. Al igual que un subordinado al que le hemos delegado una tarea, debemos supervisar su trabajo y además analizar si es correcto el trabajo realizado.
  2. Confiar en exceso en temas desconocidos. La gran ventaja de inteligencias como ChatGPT, es que con el menor coste posible nos proporciona una respuesta a la pregunta exacta que tenemos. Además lo realiza con total seguridad, incluso si está equivocada. Sin embargo, debemos analizar los riesgos de aplicar la solución proporcionada. Si se trata de una tarea cuyos efectos negativos son muy limitados, no perdemos nada por intentarlo pero cuando estos sean muy costosos, deberíamos valorarlo antes buscando información verificada para evitar grandes sustos.
  3. Olvidar los sesgos y limitaciones. No debemos olvidar que la inteligencia artificial no es más que un algoritmo desarrollado y entrenado con datos. La calidad del desarrollo, diseño del modelo y de la selección de los datos proporcionados influye en su éxito. Además debemos conocer esto para formular las preguntas de la mejor manera posible.

Errores que comete la IA con Odoo

  1. No disponer de información actualizada y confundir versiones. La comunidad de Odoo evoluciona muy rápido, cada año aparece una nueva versión con cambios importantes. La IA suele responder con información desfasada o mezclando conceptos de distintas versiones. Esto genera errores difíciles de detectar si no se valida con documentación oficial.
  2. No conocer el contexto global del desarrollo. Odoo no es un sistema aislado: cada instalación depende de los módulos instalados, la localización, la configuración de la empresa y el entorno de despliegue. La IA normalmente da soluciones genéricas sin tener en cuenta ese ecosistema. Esto provoca que el código sugerido falle o no se ajuste a la realidad de un proyecto concreto.
  3. Inventar módulos o confundir los de la OCA. La OCA mantiene miles de módulos pero la IA no siempre conoce el catálogo real. Es muy común que proponga nombres de módulos inexistentes o que mezcle funciones de diferentes repositorios. También puede confundir módulo estándar de Odoo con los de la OCA.

Nuestra recomendación personal

Nosotros sugerimos usar la IA con cabeza. Es decir, obtener la respuesta que nos da y luego contrastarla siempre. Con su respuesta podemos buscar de forma muy rápida y efectiva.

Conclusión

Como podemos observar las herramientas tecnológicas, entre ellas la inteligencia artificial, no están libres de errores. Es por ello que abogamos por un uso responsable y en el caso de utilizarlo para la implementación de tu ERP, contrastar la información con la documentación oficial y canales de información verificados. Por último, es muy recomendable pedir ayuda a profesionales del sector para obtener una valoración correcta y fiable, evitando males mayores y sobre costes innecesarios.

Cómo colaborar con la OCA sin saber programar
Actividades para aportar en la OCA sin tocar código